Ir al contenido principal


Cada año Bolivia pierde más de 270 mil hectáreas de bosque

Bolivia pierde cada año más de 270 mil hectáreas de áreas boscosas por la deforestación causada por la tala indiscriminada de árboles.La Paz, 1 feb.- Bolivia pierde cada año más de 270 mil hectáreas de áreas boscosas por la deforestación causada por la tala indiscriminada de árboles, quemas, además de la expansión de las actividades agrícolas.
Según el investigador del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Luis Goitia, la cobertura forestal alcanza a 53,4 millones de hectáreas a nivel nacional, que representa un 48 por ciento de la superficie total del país.
“Estamos perdiendo está superficie, según mis propios cálculos, estimo que habríamos bajado a 48 millones de hectáreas, lo que significa una llamada de atención para todos”, aseveró Goitia antes de añadir que la eventual reducción data desde el año 1995 hasta hoy.
El funcionario del INIAF apuntó al avance de la frontera agrícola, chaqueos, quemas indiscriminadas, además de la tala ilegal, como los principales factores de la deforestación en Bolivia que afectan anualmente a más de 270 mil hectáreas. “Es probable que actualmente estemos en más de 300 mil hectáreas debido a que han aumentado estos procesos”.
En el país se registraron alrededor de dos mil especies de árboles en las décadas pasadas, éstas fueron muy poco estudiadas, por lo que el INIAF tiene el objetivo de iniciar un proceso de investigación más riguroso de identificación, caracterización y establecimiento de ecosistemas donde debe permanecer cada familia forestal.
En ese sentido, Goitia no pudo precisar cuántas especies se encuentran seriamente amenazadas por la deforestación, pero mencionó a la mara como uno de los grupos en peligro más connotados.
“Ha salido mucha madera de mara en los años pasados, en procesos donde la extracción ha sido intensa, ahora hay que protegerla al igual que otras especies”, indicó.
La directora del INIAF, Elva Terceros, convocó a autoridades municipales, prefecturales y del Gobierno nacional a dar prioridad a las acciones en favor de la reforestación.
“Invertir para que un bosque se regenere puede ser mucho más útil y beneficioso para una comunidad, a veces, que hacerle un camino, que también es importante”, apuntó.(cambio)

Comentarios

  1. Que triste ver todo esto y no poder hacer nada burn trabajo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. la verdad es que si es muy lamentable lo que pasa y mas si no podemos hacer nada😓

      Eliminar
  2. Es un buen dato para tomar conciencia

    ResponderEliminar
  3. Muy triste ver la deforestacion😥

    ResponderEliminar
  4. Lamentable la situación, pero siempre es bueno seguir informados

    ResponderEliminar
  5. Es bueno que quiera ayudadr al medio ambientee

    ResponderEliminar
  6. Es una buena informacion que los ayuda muchoo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Flora y Fauna de Bolivia FLORA Dependiendo estrechamente de las condiciones climáticas de humedad y suelo, la flora de Bolivia puede agruparse en ocho provincias: Hylea Amazónica, Praderas Benianas, Yungas, Sabanas Orientales, Parque Chaqueño, Estepa Valluna, Frente Subandino, Altiplano. ·           Hylea Amazónica : ocupa el departamento de Pando  y el norte del Beni , lenguas de esta formación avanza hacia el sur hasta el Chapare  y el Yapacani , y a lo largo del Itenez . Está constituida por un bosque alto que cubre alrededor de 300.000 km2  de la superficie total del país. Se calcula que existen cien variedades de árboles maderables como la mara, palo maría, ochoo, balsa, catorce clases de palmeras como por ejemplo la palma real y el motacú y once variedades de árboles resinosos caucho y castaña principalmente. Praderas Benianas : por la impermeabilidad del suelo no se ha desarrollado bosque alto, pues l...

flora y fauna de Bolivia

Flora y Fauna de Bolivia Flora de Bolivia Leer en otro idioma Descargar en PDF Vigilar esta página Editar Patuju Bandera  flor nacional de  Bolivia . Dependiendo de las condiciones climáticas de humedad y suelo, la flora de Bolivia puede agruparse en ocho provincias: Hylea Amazónica, Praderas Benianas, Yungas, Sabanas Orientales, Parque Chaqueño, Estepa Valluna, Frente Subandino, Altiplano. Hylea Amazónica : ocupa el departamento de  Pando  y el norte del  Beni , lenguas de esta formación avanza hacia el sur hasta el  Chapare  y el  Yapacaní , y a lo largo del  Itenez . Está constituida por un bosque alto que cubre alrededor de 300.000  km²  de la superficie total del país. Se calcula que existen cien variedades de árboles maderables como la mara, palo maría, ochoo, balsa, catorce clases de palmeras como por ejemplo la palma real y el motacú y once variedades de árboles resinosos ca...
12 animales en peligro de extinción en Bolivia . Rata Chinchilla Boliviana Este animal también llamado pericote boliviano tiene un color de pelaje oscuro en la parte del dorso mezclados con colores más claros en la zona del vientre. Su cola es larga, la cual alcanza hasta unos 141 mm, que representa alrededor de un 60% del resto de su cuerpo. La rata chinchilla boliviana es un animal herbívoro como el resto de sus parientes dentro del mismo género. Se dice que habita en zonas de baja pero densa vegetación, y también de poca luz solar, como en zonas boscosas que contengan arbustos y árboles de menor tamaño. El problema que está causando la extinción de este espécimen es la destrucción de su hábitat. Originalmente fue encontrado en colinas pobladas por pastos, arbustos pequeños, suculentas y roquedales, además de algunos helechos y orquídeas. Falso Vampiro El falso vampiro se considera  el murciélago con mayor tamaño de todo el neotrópico , además de que es un a...